¿Cómo eran las subastas CESUR?
Análisis, ElectricidadApenas conocida para la sociedad hasta entonces, la subasta eléctrica CESUR certificó su final en su 25ª edición al saltar al primer plano de la actualidad informativa con la subida de más de dos dígitos (11,5%) del recibo de la luz anunciada para el primer trimestre de 2014. El Gobierno, a través de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), anuló la subasta y el Gobierno reemplazó su función por un sistema vinculado directamente al pool eléctrico.
Crimea: empieza el baile
Análisis, GasLa confirmación por Gazprom de elevar un 40% el precio del gas que el monopolio ruso exporta a Ucrania es la principal consecuencia económica de las tensiones desencadenadas por la anexión de Crimea. Una dependencia, la del gas ruso, que atenaza a la diplomacia europea y revela la nula capacidad de respuesta ante el reto planteado.
La reforma de la discordia
Análisis, ElectricidadÉsta es la crónica jurídica de la reforma eléctrica, en la que los recursos, arbitrajes y otros conflictos jurídicos contra las medidas puestas en marcha por el Gobierno no han hecho más que empezar y plantean un horizonte muy complejo para el Ejecutivo. Una escalada judicial que implica a todas las partes del sector eléctrico e invita al Ministerio de Industria, Energía y Turismo a realizar una reflexión sobre su modo de proceder.
Impuestos autonómicos en España: un país, 17 mercados
Análisis, ElectricidadEn plena crisis económica y con un objetivo de déficit público por cumplir, la fiscalidad sobre la energía se ha revelado para las Administraciones como el maná con el que obtener ingresos.
La importancia de lo que está pasando
Análisis, ElectricidadEstamos en semana de presentación de resultados por parte de las empresas energéticas y, bajo el denominador común de una fuerte reducción de los beneficios globales de las mismas, la evolución de las compañías españolas se sostiene por su diversificación exterior y presentando pérdidas en el mercado interior debido a las “reformas” del Gobierno, al caos y a la incertidumbre regulatoria en el sector energético. Cuestión, en este sector, que además es indiscutible y en la que existe consenso desde la perspectiva de todos los analistas y desde todos los sectores y susbsectores energéticos.
Comentarios de COGEN a la reforma energética española
Análisis, ElectricidadEl presidente de COGEN España, José María Roqueta, traza para {Energía Diario} su visión sobre la reforma energética. En este artículo, plantea los errores en los que se basa la misma, como que el precio de la electricidad en España es de los más caros de la Unión Europea, y que la regulación aprobada recientemente en el Congreso no preserva los fines perseguidos. Asimismo, sostiene que el déficit de tarifa no lo genera el régimen especial y hace una defensa abierta del autoconsumo.
2013 (IV): El Gobierno alumbra la CNMC y Fabra tutela al PSOE
AnálisisNo ha sido un año más para las instituciones dentro del sector energético: la Comisión Nacional de la Energía (CNE) encontró su final, después de 15 años, dentro del proceso de desguace llevado a cabo por el Gobierno de los órganos reguladores sectoriales y que precedió a la puesta en marcha de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el nuevo macrorregulador, cuestionado desde su polémica gestación.
Y ahora, a por el OMIE
Análisis, ElectricidadLa voracidad institucional del ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, no tiene fin. En muy poco espacio de tiempo puede acabar con la recién creada Comisión Nacional de Competencia y Mercados (CNMC), y ahora parece que le toca el turno al Operador de Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE), a su vez, integrado por los operadores español y portugués.
2013 (III): Rebelión a bordo en las comunidades autónomas
AnálisisYa se intuía desde la elaboración de una desastrosa Ley para los Sistemas Extrapeninsulares, que pone en riesgo la inversión en generación y la calidad del suministro. Pero la protesta es generalizada: las comunidades autónomas, incluidas las del Partido Popular, han dado un paso al frente en materia energética y plantan cara al Gobierno. En pie de guerra por la reforma Soria-Nadal, los recursos al Tribunal Constitucional no cesan mientras la oposición al fracking es frontal y cobra fuerza una evidencia: en Madrid, el ministro manda (y mucho) pero no gobierna.
2013 (II): Entropía energética: Auge de la judicialización del sector con la reforma Soria-Nadal
AnálisisEn 2013 culminó la tramitación parlamentaria de la reforma energética del Gobierno. Aún con importantes detalles por concretar, su entrada en vigor durante 2014 anticipa un horizonte marcado por la judicialización del proceso con una avalancha de recursos y un incremento notable de la litigiosidad, tanto en la escena nacional como internacional.


