2013 (I): Y la política perpetuó el déficit tarifario

Desde un punto de vista político, 2013 acabó igual que empezó en el sector energético: en las formas, legalizando por la puerta de atrás el déficit tarifario anual, y también en el fondo, con José Manuel Soria completamente desautorizado al frente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo ante la pujanza inicial de Alberto Nadal y la exhibición de autoridad realizada por Cristóbal Montoro.

Guerra eléctrica: Soria recula y Unesa reclama transparencia y que la CNMC publique su informe

,
El ministro avanza en la Cadena Ser que el informe de Competencia “tardará semanas en publicarse” y que el nuevo sistema de fijación de precios se presentará en el próximo Consejo de Ministros del viernes. Además, evita repetir los términos en los que se pronunció en una entrevista al ABC mientras Unesa se siente atacada.

Triangulaciones y transparencias

,
El celebrado acuerdo entre España y Argentina para resolver el conflicto sobre la expropiación de YPF por el Gobierno argentino transparenta una serie de cuestiones que, cuanto menos, son inquietantes.

El problema del Castor, a punto de reventar

,
El problema del almacenamiento gasista Castor no ha hecho nada más que comenzar y las turbulencias en instancias políticas y empresariales no dejan de sucederse en sus círculos concéntricos.

Aislados por el mundo

,
Garantizar la energía en territorios alejados de la red eléctrica nacional no es, obviamente, un problema exclusivo de España. Con motivo del proyecto de ley para "la garantía del suministro e incremento de la competencia en los Sistemas Eléctricos Insulares y Extrapeninsulares", en {Energía Diario} repasamos en qué situación se encuentran otros sistemas eléctricos aislados y de reducido tamaño y con qué regulación cuentan.

La energía se judicializa (III): Tormenta y lodazal

Las batallas han comenzado. Empresas del sector renovable, sus patronales, varias Comunidades Autónomas y la oposición socialista así como los arbitrajes internacionales configuran un amplio frente ante el Gobierno. Una avalancha de recursos se precipita sobre la reforma energética del Ejecutivo y el resultado queda a la vista: un terreno enfangado, un horizonte incierto, una litigiosidad que aboca al sector a una situación inestable dominada por la incertidumbre y la inseguridad jurídica.

¿Cómo se regularon hasta ahora los Sistemas Eléctricos Insulares y Extrapeninsulares?

,
Afirma el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, que la Ley de Sistemas Insulares y Extrapeninsulares recientemente aprobada no supone un "privilegio" para los territorios a los que afecta. En Energía Diario analizamos cuál es la regulación que estos sistemas eléctricos tuvieron hasta la actualidad, prestando una atención especial a cómo se retribuyó la generación de estos sistemas en los últimos años.

¿Cómo son los Sistemas Eléctricos Insulares y Extrapeninsulares?

,
Después de ser aprobado por el Senado, el proyecto de ley para "la garantía del suministro e incremento de la competencia en los Sistemas Eléctricos Insulares y Extrapeninsulares" vuelve al Congreso para su aprobación definitiva en el pleno del próximo jueves. En {Energía Diario} analizamos las características de estos sistemas eléctricos, que presentan unas necesidades energéticas diferentes y que, por tanto, requieren una legislación adaptada a sus particularidades.

Peligro de riesgo regulatorio en el sector energético español

Las sucesivas normativas aprobadas por el Ejecutivo de Mariano Rajoy para frenar el déficit tarifario están poniendo en peligro el sector energético, debido a los recortes y tasas que se están legislando. Y aunque el objetivo merece respeto, se duda sobre si el camino elegido es el correcto.

Cameron y el fracking: Sussex versus success

,
El primer ministro británico, el conservador David Cameron, realizaba a mediados de agosto una encendida defensa del fracking al señalarlo como una oportunidad irrenunciable para el Reino Unido desde un punto de vista económico. La creciente oposición mostrada por activistas contrarios a la técnica y lugareños del condado de West Sussex, ha conseguido que la empresa objeto de concesiones para utilizar la técnica decida abandonar sus planes iniciales con la intención de replantearse todo el proyecto: el fracking continúa en el punto de mira; Sussex se opone al succes (éxito) prometido por Cameron.