El precio del crudo acaba al alza otra semana volátil a la espera de decisiones del G20

La volatilidad en el mercado del petróleo ha ido a la par de la fluctuación del dólar con respecto a otras divisas, que ha sido el principal resorte de los cambios en el valor del «oro negro» en las últimas semanas.
El debate sobre la «guerra de divisas» y sus potenciales peligros para la recuperación económica ha llevado la preocupación a los mercados, que esperan al respecto alguna señal de la cumbre del G20 que se celebra en Corea del Sur.
Los ministros de Finanzas del grupo que reúne a las economías industrializadas y emergentes acordaron ya rechazar «la devaluación competitiva de las divisas», una acusación que EEUU y la UE han lanzado repetidamente contra China, que mantiene de forma artificialmente bajo el yuan para favorecer sus exportaciones.
Así las cosas, en Nueva York el crudo de Texas cerró el viernes la semana con un ascenso del 1,4% y terminó a 81,69 dólares por barril (159 litros), apuntándose 44 centavos respecto al precio de cierre de la semana anterior.
El Brent, en Londres, siguió una estela parecida, al aumentar su precio el viernes un 1,3% en el mercado de futuros de Londres y cerrar a 82,96 dólares, apuntándose una subida semanal de 51 centavos.
Por su parte, el crudo de la OPEP cerró la semana en 79,26 dólares por barril, su precio del jueves, una bajada de 1,69 dólares respecto a la semana anterior.
La semana ha estado marcada por una gran volatilidad, con jornadas de grandes pérdidas seguidas por otras de abultadas ganancias, que en conjunto, han dejado las cosas prácticamente como estaban.
Con todo, el precio del crudo ha seguido dentro de la banda de fluctuación situada entre los 75 y los 85 dólares por barril, terreno en el que se ha movido casi todo el tiempo en los últimos 18 meses.
Precisamente los analistas de Goldman Sachs, que predijeron correctamente que el petróleo se establecería sobre los 85 dólares desde diciembre de 2009, han previsto que el año que viene el crudo tenga un valor promedio de 100 dólares.
La previsión del mayor banco de inversiones del mundo a inicios de la semana se basa en el crecimiento de la demanda debido a la recuperación económica.
En la última reunión de los ministros de la OPEP la semana pasada, varios socios expresaron su preocupación por la debilidad del dólar, lo que les resta capacidad de compra, e insinuaron que estarían a favor de unos precios algo más elevados.
Sin embargo, Arabia Saudí, el mayor productor mundial de petróleo y el socio con más peso en la OPEP, se ha mostrado satisfecho con el rango de precios de 75 a 85 dólares, inferior a los 90 a 100 dólares al que aspiran otros productores, como Venezuela, Irán y Argelia, para el año próximo.
Por otra parte, el mercado también está siguiendo la situación de la tormenta tropical «Richard», que se intensificado en las últimas horas y se dirige a la península de Yucatán, por si pudiera afectar a la industria petrolera.
Otro punto de atención es la situación de Francia, donde las huelgas contra la reforma del sistema de pensiones están afectando a las refinerías y a puertos de entrada del petróleo.
La semana entrante los inversores estarán también atentos a posibles decisiones no convencionales de la Reserva Federal estadounidense para estimular la economía, una vez que los tipos se encuentran por debajo del 0,25%.
Al avanzar esta decisión la Reserva Federal también ha contribuido a debilitar el dólar, que a su vez ha encarecido el petróleo.