Cómo entender el recibo de la luz
A mediados del pasado mes de enero, las asociaciones de consumidores denunciaron irregularidades y excesos en el nuevo sistema de facturación mensual de la electricidad, tras recibir numerosas quejas por parte de los usuarios que se mostraban alarmados al haber pagado unas facturas de la luz inusualmente elevadas, después de haber costeado un recibo anormalmente bajo el mes anterior. El problema radica en que las facturas emitidas no reflejan los consumos reales, sino los estimados. Según datos aportados por estas asociaciones, la diferencia entre ambas facturas podía alcanzar el 30% en algunos casos.
Todo este revuelo mediático llevó a los ministerios de Industria y Consumo a convocar una reunión urgente con representantes de varias asociaciones de usuarios, cuya exigencia era “abrir una investigación por cobros irregulares graves”. Finalmente, será la Comisión Nacional de Energía (CNE) la encargada de abrir un expediente informativo sobre la facturación mensual de la energía eléctrica, con el objetivo de investigar si los protocolos de cálculo que aplican las compañías eléctricas han vulnerado la legislación vigente y si han cometiendo abusos en el cobro de los recibos.
De este modo, la CNE solicitará información a las eléctricas sobre el método aplicado por cada una de ellas para realizar dicha facturación mensual. En caso de que existan irregularidades, la CNE remitirá el expediente a las comunidades autónomas competentes para que multen a las compañías y devuelvan el dinero cobrado indebidamente a los usuarios.
Legislación vigente: lectura bimestral, factura mensual
La aprobación, por parte de Industria, del Real Decreto 1578/2008 de 26 de septiembre obliga a las compañías eléctricas a facturar mensualmente al usuario desde el pasado mes de noviembre. En concreto, la disposición adicional séptima de este RD estipula que “la facturación de las tarifas de suministro de energía eléctrica social y domésticas (hasta 10 kW de potencia contratada) a partir del 1 de noviembre de 2008 se efectuará por la empresa distribuidora mensualmente, llevándose a cabo con base en la lectura bimestral de los equipos de medida instalados al efecto”.
Esto significa que, aunque la factura se emita ahora cada mes, la lectura de los contadores se sigue materializando de forma bimensual. Por tanto, los meses en los que no se realiza una lectura real, las eléctricas elaboran un cálculo estimado mediante el consumo anterior del usuario, lo que ha provocado estos desajustes, tanto al alza como a la baja, entre las facturas de un mes y el sucesivo. Las eléctricas defienden que, por ley, no están obligadas a realizar una lectura del contador de forma mensual, por lo que realizan estos cálculos estimados en la factura.
No obstante, el Ministerio de Industria se comprometió a revisar la normativa sobre lecturas estimadas, tras la petición formulada por la Federación de Consumidores en Acción (FACUA).
Cálculo estimado: sobre los mismos consumos del año anterior
Desde Iberdrola se asegura que “procuramos que el consumo a facturar, sea lo más parecido al consumo con lectura real del mismo periodo del año anterior”. Es más, en una carta remitida a la CNE, la eléctrica que dirige Sánchez Galán insiste en que su facturación al cliente con el nuevo sistema mensual es “idéntica” a la que se hubiese producido con el anterior método. “La suma de la factura estimada del primer mes y la factura del segundo basada en lectura real, da el mismo resultado que hubiese dado el sistema de facturación bimestral anterior”, concluyen.
Por su parte, Unión Fenosa sostiene que “el nuevo sistema de facturación no implica un incremento en el recibo del cliente, puesto que la empresa está aplicando la normativa estatal” y concluye que todos estos ingresos forman parte de “un negocio regulado”.
En concreto, el cálculo estimado es realizado por las eléctricas tomando el mismo periodo del año anterior con lectura real. A este dato se divide el consumo total bimestral entre los días facturados, obteniendo la media de consumo diario para ese periodo. Posteriormente, se multiplica ese consumo medio diario por el número de días que se pretenden facturar y se obtiene el consumo mensual.
En cualquier caso, las compañías eléctricas aseguran que “tanto si hemos estimado de más, como si lo hemos hecho de menos, se regularizará con las lecturas reales en la próxima factura y con el precio que corresponda a cada período”.
Un invierno más frío y las nuevas penalizaciones de la tarifa a los consumos más altos.
En este sentido, las eléctricas quieren mostrar un mensaje de tranquilidad a sus clientes, ante las denuncias de las asociaciones de usuarios, que les acusan de haber facturado al precio vigente, hasta un 5,6% más caro desde el mes de enero, las facturas correspondientes a la electricidad consumida en los meses de noviembre y diciembre. Para que esto no ocurra, “se ha aplicado un prorrateo lineal en función de los días facturados en cada año con la correspondiente tarifa”, aseguran fuentes de Iberdrola.
Por último, desde Unión Fenosa destacan que “los incrementos de algunas facturas, pueden ser debidos a un mayor consumo, ya que los meses de diciembre y enero han sido más fríos que los del año anterior”.
Además, las mismas fuentes, ratifican que “desde enero de este año se aplica una subida de tarifa del 3,5% y se penalizan los consumos más elevados”, por lo que los montos finales pueden ser muy diferentes a los de meses anteriores.
Recordemos, que las subidas de la luz aprobadas por Industria, acarrean un recargo a todos aquellos consumidores que excedan el consumo contratado. Por tanto, algunos clientes pueden encontrarse en la situación de haber excedido su límite de consumo, debido al frío de este invierno, a lo que se sumaría la subida de la luz impuesta por el Gobierno y el cambio en la facturación que la nueva ley obliga a las eléctricas.


