El gas de Argelia

Un nuevo frente se abre en la operación de adquisición de Unión Fenosa por Gas Natural y es una de las joyas de la corona de la empresa gasista: el contrato del gas de Argelia, que supone que Gas Natural tenga el 100 % del abastecimiento del gas natural procedente de ese país a través del gasoducto del Magreb hacia Europa. Una verdadera bomba de relojería en lo que se refiere a competencia, tanto en le plano nacional como en el europeo, ámbito en el que podría llegar a desenvolverse la resolución definitiva de la operación.
Una cuestión que, por sus efectos a nivel competitivo, está siendo señalada con el dedo en el momento en que se trata la operación por los órganos reguladores españoles en materia de competencia. Por tanto, este contrato, parece que se puede convertir en un argumento que puede esgrimirse en contra de la gasista, que podría “ir a por lana” y salir trasquilada”.
El contrato fue negociado por el gobierno socialista duratne el mandato de Felipe González y suscrito con Enagas, antes de convertirse en Gestor Técnico del Sistema. Posterormente este contrato fue cedido a favor de Gas Natural en su momento, lo que conlleva que sus condiciones supongan unos precios y volúmenes que son estratégicos para la compañía.
Ahora, según la información a la que ha tenido acceso Energía Diario, con esta operación abierta en manos de las autoridades de regulación y competencia, en las alegaciones formuladas a la misma, se insta a que la Comision Nacional de Energía recomiende a la Comisión Nacional de Competencia que este contrato se ceda a todos los operadores del mercado de aprovisionamiento de gas.
En este contexto los competidores de Gas Natural, consideran que este contrato sería una ventaja competitiva impropia del proceso de liberalización, y el momento en el que ponerlo de manifiesto, la concentración de actividades gasistas resultante de la operación Gas Natural-Unión Fenosa.
Por su parte, tal y como se ha conocido ayer, los servicios técnicos del organismo habrían propuesto en el informe de la función 15 de la compra de Unión Fenosa por gas natural, una desinversión de 800 MW en centrales de ciclo combinado a la empresa resultante, así como una mínima reducción en la actividad comercializadora. Según se ha podido conocer en los medios de comunicación, la propuesta ha sido tachada de inconcreta en el propio organismo.
De confirmarse esta posición, las desinversiones que propone la CNE se centran en la actividad eléctrica de la nueva empresa resultante de la operación. Por tanto, no habría propuestas de este regulador en lo que se refiere al mercado gasista, pese a las importantes cuotas de mercado resultantes , tanto en aprovisionamiento como en distribución y comercialización, algo que en determinadas comunidades autónomas es más apreciable y que Gas Natural justifica en la entrada prevista de Sonatrach en el mercado español.