Previsión, 150 dólares

Los precios del crudo han continuado su escalada de récords históricos y se vislumbra la barrera de los 150 dólares por barril, tras una semana en la que el XIX Congreso Mundial del Petróleo celebrado en Madrid reveló la falta de consenso para adoptar medidas que pongan fin a la carrera alcista.
En los mercados de futuros de Londres y Nueva York, las cotizaciones del crudo del mar del Norte (Brent) y del Petróleo Intermedio de Texas (WTI), las respectivas referencias para Europa y Estados Unidos, subieron esta semana un 2,9 y un 3,6 por ciento, acumulando sendos encarecimientos del 53 y el 48 por ciento.
El precio del barril (de 159 litros) de Brent para entrega en agosto, si bien cerró marcadamente a la baja en el londinense International Exchange Futures (ICE), después de haber superado un día antes por primera vez los 146 dólares, quedó en 144,42 dólares, 4,11 dólares más que el viernes precedente.
En la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), cerrada el 4 de julio por celebrarse en EEUU el Día de la Independencia, el WTI terminó el jueves a 145,29 dólares por barril, el valor de cierre más alto de su historia, con una subida de 5,08 dólares respecto al término de la semana anterior.
Hace un año los precios del Brent y del Texas se situaban a poco más de 70 dólares, y ya entonces preocupaba su sostenida subida, que se aceleró a partir de septiembre de 2007, tras desatarse en Estados Unidos la crisis de créditos hipotecarios «subprime».
El encarecimiento de más del cien por cien en los últimos doce meses se registra asimismo en el barril usado como referencia por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que superó por primera vez los 140 dólares.
La semana petrolera se inició con la apertura del XIX Congreso Mundial de Petróleo, que congregó en Madrid a más de 4.000 máximos responsables del sector a nivel estatal, privado y de organizaciones internacionales. Al igual que ocurrió en la ciudad saudí de Yeda el 22 de junio en una reunión urgente entre productores y consumidores de crudo, lo que quedó de manifiesto en este foro que se celebra cada tres años es que, de momento, no hay soluciones rápidas a la actual crisis.
Los consumidores piden a los productores un aumento de los suministros e inversiones en sus infraestructuras petroleras, pero la OPEP insistió en que la oferta actual es suficiente, y atribuyó gran parte del encarecimiento actual del petróleo a la especulación financiera, la debilidad del dólar y los conflictos geopolíticos.
Como viene ocurriendo desde hace meses, esta semana casi todas las subidas registradas en el precio del crudo coincidieron con un debilitamiento del dólar frente al euro y otras divisas, un fenómeno que lleva a inversores y especuladores a refugiar su capital en el «oro negro» y otras divisas. También pesó en los mercados la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de subir los tipos de interés en un cuarto de punto, hasta el 4,25 por ciento, pues puede fortalecer al euro frente al dólar, y por ende la subida del petróleo.
Pero los analistas atribuyeron la fuerte alza sobre todo al recrudecimiento del conflicto por el programa nuclear de Irán, ante los rumores de que Israel prepararía un ataque preventivo contra el país persa, acusado de intentar fabricar una bomba atómica.
El ministro iraní del Petróleo, Gholam Hossein Nozari, advirtió en Madrid de que el temor a que se produzca una acción militar contra Teherán impulsa el encarecimiento del crudo y dijo que «nadie puede imaginar cuál sería la reacción» si Irán, segundo productor de la OPEP y cuarto del mundo, sufre un ataque.
Las tensiones se aliviaron sin embargo, cuando trascendió que Teherán ha respondido a una carta de los ministros de Asuntos Exteriores del grupo 5+1 (EEUU, Reino Unido, China y Francia, así como Alemania). La agencia semi oficial iraní Mehr informó ayer de que el Alto representante de la Unión Europea para la política exterior (UE), Javier Solana, y el principal negociador de Irán en materia nuclear, Said Yalili, volverán a reunirse a mediados de este mes.
La portavoz de Solana, Cristina Gallach, confirmó a en Bruselas que el jefe de la diplomacia europea recibió la contestación de las autoridades iraníes a la propuesta que les presentó el pasado 14 de junio y se encarga de transmitirla al resto de negociadores.