El petróleo frena su carrera alcista pero sigue en precios no vistos en 18 meses

Pese a que los precios del crudo se lanzaron cuesta abajo desde mediados de semana, las ganancias acumuladas en las jornadas anteriores le permitieron cerrar todavía la sesión del viernes con tibias ganancias respecto a las marcas de la semana pasada.
El precio del barril de Petróleo Intermedio de Texas (WTI), referente en EEUU acabó a 84,92 dólares, con una mínima ganancia inter semanal del 0,05 por ciento. Por su parte, el Brent europeo acabó la última jornada en el Intercontinental Exchange Futures de Londres a 84,83, un 0,9 por ciento más que siete días antes.
El crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo registró hasta el jueves, última cotización hecha pública, una apreciación del 0,4 por ciento hasta pagarse a 81,65 dólares
Con esas marcas, el precio de los crudos de referencia internacional se mantiene en cotizaciones que no se veían desde octubre de 2008, cuando comenzó la fase más cruda de la crisis económica.
A esa cotizaciones se llegó tras una semana que abrió con ganancias importantes, de más del 2 por ciento, en los precios del crudo, aún impulsados por la ola de euforia sobre las expectativas de recuperación de la economía de Estados Unidos, el principal consumidor de petróleo del planeta.
El dato anunciado el viernes anterior de que el país creó 162.000 empleos en marzo, la cifra más elevada en tres años, dio alas a la esperanza de que el consumo, esencial para la economía de EEUU, va encaminando la senda de la recuperación.
A esos números se sumaron los datos de crecimiento del sector servicios y de las empresas de energía.
El buen humor en los mercados del petróleo se mantuvo el martes, aunque ya con alzas mucho más moderadas, y se nubló al día siguiente, cuando el Departamento de Energía de Estados Unidos dejó caer la bomba de que las reservas de crudo en el país aumentaron en dos millones de barriles la semana pasada.
La noticia nubló el optimismo acerca de una posible recuperación de la demanda de crudo, ya que el aumento de las reservas se relaciona con la caída del consumo.
Las cotizaciones también sufrieron por el fortalecimiento del dólar frente al euro, debido al lastre que la incertidumbre sobre la situación financiera de Grecia arrojó sobre la moneda única.
Esas dudas se mantuvieron el jueves, mientras la Bolsa de Atenas se desplomaba y se disparaban las alarmas sobre la capacidad del país para mantenerse a flote.
Además, se publicaron datos sobre el aumento de las solicitudes de subsidios por desempleo en EEUU, lo que añadió más dudas a las esperanzas de una próxima recuperación de la economía mundial.