El petróleo termina al alza en una semana inestable
La economía de Estados Unidos, el mayor consumidor de petróleo del mundo, se contrajo en el cuarto trimestre del año un 3,8 por ciento cuando los analistas auguraban más de un 5 por ciento, mientras que en el conjunto del año avanzó un 1,3 por ciento.
Esa caída es la mayor desde 1982, pero no ha sido tan acentuada como temían muchos analistas, lo que impulsó los precios al demostrar que la recesión no es tan honda como se había temido.
Estos datos se contraponen a otros que en los días anteriores presionaron a la baja el precio del crudo, como el aumento del desempleo en EEUU, o el incremento de los inventarios en ese país, señal de un consumo de capa caída.
Además, sobre la demanda se publicaron datos que confirmaban que en noviembre se produjo un descenso interanual de casi el 8 por ciento, el mayor declive desde 1998. El consumo también se desplomó en Japón, la segunda economía mundial, de forma histórica un 7,5 por ciento anual, el mayor descenso en 23 años.
Las previsiones de crecimiento mundial de la economía dadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para este año tuvieron que ser corregidas de nuevo a la baja, de un avance del 2,2 por ciento pronosticado en noviembre se ha pasado a un 0,5 por ciento esta semana.
En esos pronósticos el FMI prevé que los países industrializados se hundan en la recesión un 2 por ciento, mientras que las naciones en desarrollo tendrán un magro crecimiento del 3,3 por ciento. La contracción económica en los países desarrollados será la primera desde la Segunda Guerra Mundial.
Para 2010, el FMI prevé que el mundo se recupere «gradualmente» y registre un crecimiento del 3 por ciento, siempre que los Gobiernos lleven a cabo intervenciones decisivas en la economía.
Con toda esta catarata de datos negativos, el precio del barril tipo Texas ha perdido casi un 11 por ciento respecto a su valor de cierre la pasada semana, al cotizar al finalizar la sesión del viernes en Nueva York a 41,68 dólares, subiendo 24 centavos.
El precio del Brent en Londres, habitualmente más bajo que el Texas, sigue superando en valor al barril de referencia en EEUU al terminar la semana en los 45,88 dólares, tras apuntarse casi un dólar.
La inversión de la situación, con el Brent cotizando por encima del Texas, se debe, según coinciden muchos analistas, a la gran cantidad de reservas de crudo que existen en EEUU.
Otra noticia con un amplio impacto en el precio del crudo ha sido la intervención del secretario general de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), Abadalla El Badri, en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza).
Allí volvió a advertir que la OPEP no dudará en aplicar recortes adicionales en su próxima reunión de marzo en caso de que el mercado estuviera desequilibrado y defendió un precio justo de la materia prima «de entre 60 y 80 dólares a largo plazo«, casi el doble de las actuales cotizaciones.
El Badri recordó que la demanda de petróleo ha caído, lo que ha hecho que el precio del barril de crudo haya bajado desde el récord alcanzado en julio del año pasado de 147 dólares hasta los 40 dólares que cuesta en estos momentos.
La OPEP ha llevado a cabo un recorte históricamente alto de su cuota de producción de crudo ante la drástica y rápida caída del precio del barril de petróleo en los mercados de materias primas. Desde septiembre pasado, la OPEP decidió rebajar su cuota oficial de producción en 4,2 millones de barriles diarios, hasta los 24,845 millones de barriles diarios.


