¿Quién se cree el PER?
La Comisión Europea ha valorado muy positivamente el desarrollo de la producción eléctrica con energÃas renovables que hasta ahora ha tenido lugar en España. De hecho, según el Ejecutivo comunitario, sólo el fuerte crecimiento del consumo eléctrico eclipsa el impresionante nivel de desarrollo renovable. La Comisión también ha destacado la potencia del sector eólico español, uno de los primeros del mundo, asà como su capacidad para captar inversiones y para internacionalizarse. El Ejecutivo comunitario presentó la semana pasada un paquete de propuestas para el futuro energético de la UE. En esas propuestas incide en que es necesario impulsar las fuentes de energía renovables para cumplir con el objetivo europeo de que en 2020 el 20% del consumo energético continental pueda cubrirse con estas fuentes de generación.
Un objetivo ambicioso para la mayoría de los países miembros, salvo quizás para España, que está más cerca de cumplir esos objetivos. La Comisión considera que se pueden alcanzar los objetivos de 2010 si no se quiebra la tendencia actual.
¿Opiniones encontradas?
La Asociación de Productores de Energías Renovables, APPA, ha recibido con gran satisfacción, según establece en un comunicado, la valoración de la comisión sobre el desarrollo eléctrico procedente de las renovables.
España está a la vanguardia mundial en energía eólica y goza de un desarrollo importante en otro tipo de fuentes limpias de generación. Pero el Ministerio de Industria ha planteado una propuesta que podría dañar seriamente este desarrollo: recortar la retribución a las energías renovables. Energíadiario ha publicado en más de una ocasión la opinión de los agentes implicados. La Asociación de Productores de Energías Renovables, APPA, y la Asociación Empresarial Eólica, AEE, coinciden en destacar que este revés puede afectar a los objetivos del Plan de Energías Renovables, o PER. Y ponen un dato sobre la mesa: la evolución de la potencia instalada.
El PER establece que en España deberá haber una potencia instalada a finales del año 2010 de más de 20.000 MW. A principios de 2007 hay instalados algo más de 10.000. Quedan cuatro años para la fecha límite, lo que significa que hay que instalar anualmente 2.500 MW para cumplir los objetivos. Durante 2005, según datos de las Asociaciones, se instaló algo más de 1.500 MW.
El problema es el siguiente. En primer lugar, será complicado mantener ese ritmo en adelante si se recorta la retribución a los parques eólicos, es decir, si se disminuye su rentabilidad, debido a que los inversores no estarán igual de dispuestos a poner capital si el retorno de la inversión va a ser recortado. Si es complicado mantener ese ritmo, mucho más difícil va a ser incrementarlo a 2.500 MW anuales. Especialmente si contamos con el hecho de que los primeros parques eólicos proporcionan más horas de funcionamiento porque aprovechan los mejores corredores de viento, y cada parque eólico que se construya tendrá menos horas de viento porque los mejores emplazamientos ya están cogidos.
¿Qué es lo que opina la CNE?
La Comisión Nacional de Energía, presidida por Maite Costa, ha aplazado en más de una ocasión el informe sobre el proyecto de Real Decreto planteado y aprobado por el Ministerio de Industria, y que cuenta con la oposición de todo el sector. Pero ese informe no se puede aplazar indefinidamente, y según pudo saber energíadiario de fuentes de la Comisión, podría plantearse el jueves 25 de enero.
Según las mismas fuentes, la propuesta del Ministerio lo va a tener muy difícil para salir adelante, ya que recorta la retribución no sólo de los parques eólicos que se construyan a partir de este momento sino también los anteriores, que se pusieron en marcha siguiendo unas directrices, entre las que se encontraba una retribución fija.


